domingo, 30 de marzo de 2014

La mochila



Ruta suspendida… el clima no acompaña hoy y aunque allí en el norte lo que menos voy a ver es el sol, no creo que sea necesario tener que “entrenar” con lluvia... Así que, después de la intensa semana que he llevado, un día de auténtico relax no me vendrá mal.

Hace un rato me han enviado un whatsapp para decirme que pusiera “Tve2” (me gusta que te acuerdes de mi cada vez que ves algo del camino :)  ). Resulta que estaban haciendo un reportaje de la zona de Finisterre y el arte en el camino de santiago…¿casualidad? Con esta parte del camino tengo una espina clavada que algún día tengo que sacar de ahí. El año pasado, mi rodilla no me dejó avanzar más de Santiago de Compostela y me perdí este último tramo.

Bueno, y como bien dije, voy a hablaros sobre la mochila y que llevar en ella.

El tamaño de la mochila debe de ir en función al material que transportes. Para este tipo de viaje y los días que voy a estar, con una de 40L es más que suficiente. La carga debe repartirse a conciencia, pues es la mejor manera para que la espalda sufra lo menos posible. Si guardamos los bártulos sin sentido alguno, aparte de dolores de espalda, vamos a sufrir en rodillas, aductores, hombros y cuello. Y como no queremos eso, esta sería una idea de cómo hacerlo:




Si lo colocamos bien, la mochila se transporta sin problemas. Ello no quiere decir que no vaya a pesar y que no vayamos a notarla. Al fin y al cabo va a ser nuestra “casa” durante días.

Respecto al material necesario, hay que mentalizarse de una cosa y es: LLEVAR SOLO LO IMPRESCINDIBLE. Hay que olvidarse de los “por si acaso”. Os aseguro, que un par de calcetines “por si acaso”, se van a notar en el peso.

Lo básico sería:

· Saco de dormir (en los albergues no hay sábanas, en algunos te suministran algunas desechables, pero aun así no es nada higiénico dormir sobre el colchón donde miles de personas han dormido). La esterilla no es necesaria a no ser que hagamos el camino en verano y en pleno año xacobeo, pues ahí corremos el riesgo de que los albergues estén completos y nos toque dormir sobre el suelo, pero en esta época del año, las camas sobran.

· Bastones de trekking. Os aconsejo que os llevéis 2 bastones. Yo fui muy “valiente” el año pasado y solo me llevé 1, por si acaso, porque pensé que ni siquiera iba a utilizarlo. A mitad camino, eché de menos el 2º bastón… Ayudan muchísimo a hacer la marcha más ligera y cómoda.

· Chubasquero. Olvidaros del típico poncho económico del decathlon, como haga un poco de aire, el agua entra por todas partes. Yo este año me voy con una buena chaqueta impermeable, con capucha y calentita; un sobrepantalón chubasquero que apenas ocupa espacio en la mochila y un buen poncho que cubre toda la mochila. Aparte, me llevo unos guantes afelpados por dentro e impermeables por fuera. Con frío y lluvia, las manos sufren mucho.

· Chanclas y toalla para la ducha. Venden unas toallas muy ligeras y que apenas ocupan espacio, no son como las de casa, pero hacen la función básica para secarte después de una relajante ducha al final de cada etapa.

· Botas o zapatillas de senderismo. Algo básico que no debería ni nombrar, pero lo pongo. Hay quienes han realizado el camino en sandalias, es más, “el tio Santi” se hizo el camino con unas alpargatas de la época, pero como estamos en el siglo XXI, yo aconsejo invertir algo de dinero en un buen calzado. Eso sí, no lo estrenéis allí, darle kilómetros antes de iniciar el viaje, hay que amoldarse a ellas. El año pasado me llevé unas zapatillas de repuesto para andar por el albergue o visitar el pueblo… ¿y qué pasó? Que no salieron de la mochila en todo el viaje. Fui en chanclas… los pies solo necesitan respirar al terminar la etapa. Si hacía frío, me ponía unos calcetines… si, chanclas con calcetines… ¿ridículo, verdad? Pero es que soy peregrina… Era curiosa las caras de los habitantes cuando te ven en manga corta, chanclas con calcetines y pantalón largo en pleno norte de España. Así que este año, las chanclas de ducha son mis aliadas después de las etapas.

· Cantimplora o camel bag. Por el camino hay bares o fuentes donde puedes ir rellenándola, así que con llevar 1L se puede caminar sin necesidad de deshidratarse.

· Neceser. Esto es un poco personal y cada uno necesita unas cosas, pero lo básico que recomiendo es un pequeño bote de betadine, hilo y aguja para las ampollas (truco infalible que me enseñaron para combatirlas!!), ibuprofeno o similar, cepillo y pasta de dientes (los venden en tamaño pequeño para viajes), gel y champú en botes pequeños y vaselina para los pies (ayuda mucho a evitar las temidas ampollas).

· Candados para cerrar la mochila. Allí todo el mundo suele respetar a todo el mundo, existe un ambiente dónde todos somos una especie de familia que comparte una experiencia única, pero no está de más ser precavidos con “nuestra casa”.

· Respecto a la ropa, tened en cuenta que en la mayoría de albergues, existen lavadoras y secadoras que por unos 3€ tienes tu ropa limpia. Con llevar 2 pantalones (uno para la etapa y otro para el resto del día), 2 camisetas deportivas de material transpirable y ligeras para la etapa, una camiseta para el resto del día y 3 mudas de ropa interior, creo que son más que suficientes.

· Pinzas para tender la ropa, con un par sobra. Con esto, el día que salga el sol, te ahorras el dinero de la secadora.

· No hay que olvidarse de ir documentados con DNI y tarjeta sanitaria.

· Dinero. Tarjeta bancaria y efectivo lo mínimo posible. Recomiendo informarse bien antes de salir de cada pueblo sobre el pueblo al que te diriges, pues no en todos disponen de cajero y hay que tener esto en cuenta para poder dormir y comer, sobretodo.

· La credencial. Es tu acreditación como peregrino, la que te va a dar el pase a los albergues, la cual debes de ir cuñando durante tu camino. Al acabar, es un bonito recuerdo que te dice por qué lugares has pasado… (la credencial se puede conseguir en la “asociación de amigos del camino de Santiago” de tu ciudad, o en el mismo albergue desde donde vayas a empezar, la mayoría disponen de ellas por unos pocos euros; incluso en algunas iglesias del camino las tienen).

· Y lo más importante… Una cámara de fotos donde poder inmortalizar casi cada paso que das. Y una tarjeta de memoria con mucha capacidad, se de gente que tuvo que comprar una a mitad de camino porque no le quedaba espacio en la suya (¿verdad, Angel? :P )



Creo que esto es lo básico en cuanto a material. Eso sí, son datos para hacer el camino “anticrisis”. Hay mil formas de hacer el camino de Santiago, pero esta es la manera económica. Al menos, mi manera.

Espero que sirva de ayuda a alguien. Y si no vais a hacer el camino, que os haya valido como curiosidad para saber lo que lleva un peregrino en su mochila.

Y recordad que lo material es lo menos importante del camino… Allí lo que realmente importa es el día a día, la experiencia, la gente, los paisajes, el ambiente, la hospitalidad… todo eso que no se puede tocar con las manos, eso que se siente cuando estás viviendo algo así… Disfrutad de cada segundo…



Voy a seguir preparando las etapas, guardándome información de los lugares que voy a visitar. Sólo me quedan 10 días… 10 días!! Que ganas tengo de empezar…





Feliz domingo y buen camino…

viernes, 28 de marzo de 2014

Casualidades del camino...



Hoy me ha pasado algo curioso… Estaba trabajando y ha pasado un cliente por mi lado(como otro cualquiera de cientos que pasan al día) y nos hemos saludado muy amablemente. Lo he reconocido de otras veces que venía por allí, no es habitual, pero ya lo había visto alguna vez. El hombre no sabía muy bien que coger y le he ofrecido mi ayuda. Me comentaba que no quería llevarse demasiado porque él va con la comida de sur a norte… al no entender muy bien su respuesta, le he preguntado que qué quería decir con eso y esta ha sido la conversación:


(hombre) – Si, voy mucho a la zona del Norte y en unos días voy a volver a ir.

(Yo) – ¿No me diga? En pocos días voy yo también al norte…

(hombre) – ¿A dónde vas?

(Yo) – Voy a hacer el camino de Santiago.

Ha sonreído y me ha dicho:

- Entonces seguro que pasas por la zona de Logroño, yo soy de allí, de un pueblecito.

Imaginaos mi cara de sorprendida…claro que voy a pasar por Logroño!! Hemos estado hablando de los pueblos de por allí, de lo bonito que es aquello, del camino y lugares concretos que tengo que visitar… Y luego me ha dado su número de teléfono y me ha pedido por favor que lo llame cuando esté por esa zona, que me recomendará muchos sitios. Me he pasado el resto de la mañana con “las mariposillas” en el estómago de pensar que ya mismo estoy allí...

¿Casualidad? No lo sé, pero me ha fascinado conocer a este hombre a escasos días de emprender mi viaje… Una vez más, el camino une a las personas. Te veo pronto, Narciso.



Ya es viernes y estoy con ganas de que llegue el domingo… ¿por qué? Pues porque pretendo salir de ruta por algún sitio que aún no tengo decidido. Aparte de porque es el único día a la semana que puedo hacer senderismo, últimamente lo estoy haciendo a modo de “entrenamiento pre-camino”. Es decir, me voy con la mochila cargada con todo el material que pienso llevarme al viaje. Incluso añado más peso del que me tengo que llevar. Mi espalda tiene que ir acostumbrándose al peso de la mochila.

Con el tema de la mochila es super importante distribuir bien el peso, colocar lo de más peso en una zona, lo que necesitas tener a mano, lo menos imprescindible en otra zona… Y también es importantísimo colocar bien las correas y adaptarlas al cuerpo de cada uno. No consiste en colgarte la mochila en la espala y “p’alante”, no… si hiciese esto, no aguantaría ni 5 km. Y contando que tengo que hacer una media de 25km diarios…lo tendría jodido.

Mañana dedicaré una entrada al tema de la mochila y el material que voy a llevarme al camino, por si a alguien le interesa.

Bueno, voy a descansar un poco que luego me toca entrenar en el gimnasio. Estoy motivadísima esta semana con el gimnasio, eso si… las ojeras no me las quita ni el maquillaje!

No pain, No glory!!! (esta frase me recuerda mucho a mis santiaguines… se la dije tantas veces durante el camino del año pasado… pero lo conseguimos los 3! ;) )





Buen camino…

miércoles, 26 de marzo de 2014

La idea de trayecto


No creí que mi primera entrada fuese a tener este éxito. Leer vuestros comentarios me anima muchísimo a seguir con esto. Gracias…mil gracias!! Prometo daros todos los detalles posibles, voy a intentar que viváis esta experiencia casi casi, como la voy a vivir yo.

Bueno, os cuento la idea de trayecto que tengo en mente. (Borja, ya puedes descansar… :P )En mis manos, tengo el billete de tren hasta Pamplona y una vez allí, cogeré un autobús a Roncesvalles (localidad situada a unos 50km de Pamplona, muy cerquita de la frontera con Francia), lugar desde donde pretendo empezar a andar. Si soy sincera, lo que más deseo es empezar a andar desde Saint-jean pied de port…es decir, desde la primera etapa del camino Francés; cruzar la frontera y entrar en España con los pirineos bajo mis pies… pero esto no depende de mi, depende del clima. Cruzar los pirineos nevando es peligroso, así que, hasta última hora no sabré realmente desde donde voy a empezar.

¿La meta? La meta es el camino… es algo que aprendí el año pasado. Mi intención es acabar en la catedral de Burgos, pero repito…sobre la marcha se irá viendo. Como bien dice Jose, lo bueno de ir en solitario es que dependo de mi misma y mi “soledad”… Bueno, y de que el día 27 de Abril vuelvo a currar. Dispongo de casi 3 semanas para perderme por el norte de España…Tengo envidia de mi misma…

Hace unos días me preguntaron si estaba nerviosa… Y no, no lo estoy, me iría ya mismo! Estoy con ganas y mucha ilusión. Estoy preparando cosas desde hace tiempo ya. El año pasado, en cuanto llegué a casa, lo primero que pensé fue: “el año que viene vuelvo” Y aquí estoy, a escasos días de irme…Este año, más o menos, ya sé a lo que voy, aunque imprevistos voy a tener seguro, pero ya tengo la experiencia encima y no me pillan de novata! Ya sé que hacer si se me cruza un oso en el camino, por ejemplo… jejeje.

Dedicaré alguna entrada a dar pequeños consejos, por si a alguien puede servirles de algo.

Hoy, media hora de gimnasio y 1 hora de pilates… Ya me he ganado la cena!



Buenas noches y buen camino…

martes, 25 de marzo de 2014

¿Por qué no?

Si…Marta haciendo un blog… por qué? Pues porque mi querida Sandra, en un momento de lucidez después de haber estado las 2 merendando (nada sano!! Viva el chocolate!!), dijo que debería escribir un blog sobre “el camino”. Empezamos a imaginar y si… creo que es buena idea, por qué no? Es más, creo que voy a empezarlo ya!


Bueno, pues para poneros al día, he de contaros que en pocas semanas voy a volver a hacer “el camino de Santiago”. El año pasado, por las mismas fechas, viví mi primera experiencia en el camino… Me lancé a lo loco, mochila a la espalda y en solitario y cuando me quise dar cuenta estaba cruzando a pie las montañas de castilla-león y Galicia. Qué ocurrió? Pues que me enamoré de la experiencia, me enamoré del camino… Y este año repito! La ventaja es que me voy mucho más preparada en todos los sentidos.


Durante los días “pre-camino” iré contando cositas sobre la preparación (material, entrenamientos, detalles, sensaciones…) Puede que esto ayude a alguien o simplemente consiga que alguien quiera vivir esta experiencia tan especial. No hay que ser deportista de élite para hacer esto, solo llevar una pequeña preparación física y ganas...muchas ganas!! Aunque las ganas te las da el camino… cada paso que das, quieres más. De verdad que pienso que esto es algo que debería hacer todo el mundo al menos, una vez en la vida. No digo que hagáis la locura de iros en solitario como yo (aunque allí nunca estás solo…), pero coged a alguien y vivir esta experiencia única!! Pero eso si… he de recalcar que el camino es para hacerlo en solitario… Es donde descubres muchas cosas de ti mismo que no conocías.



                                          

Buenas noches y buen camino…